domingo, 23 de noviembre de 2014

Virtudes del Ciudadano




En la antigua Grecia, ser buena persona significaba, ante todo, ser buen ciudadano. Para Aristóteles, las virtudes eran el eje de la ética y también de la política. En la actualidad, el capitalismo y la sociedad de consumo han contribuido a fomentar un individualismo exagerado, que genera sociedades atomizadas, en las que cada uno vela únicamente por su interés particular o corporativo, y en dónde es casi imposible conseguir la cohesión social de todos los miembros de la sociedad en torno a unos ideales o proyectos comunes. (Camps, 2005)
Es importante mencionar que cualquier ideología es inhumana puesto que reduce al hombre a una sola de sus realidades y por ende, mutila las demás. En nuestro tiempo, predomina el liberalismo, que no sólo reduce al hombre a la libertad, sino que también les da la falsa idea de que tienen libertad para todo y este no es el caso. La libertad es la capacidad de la voluntad para elegir los medios adecuados para alcanzar un bien determinado, no da la posibilidad de elegir entre el bien y el mal. La idea de que el fin justifica los medios, es un principio inmoral. La libertad es un camino, y como todo camino tiene dos límites o dos orillas: la verdad y el bien; éstos límites no "limitan" la libertad del hombres, todo lo contrario, le permiten ejercerla en plenitud. El hombre no tiene libertad para hacer el mal, esa es una falsa definición, puesto que la libertad es solamente para alcanzar un bien y no para todo. La libertad sin responsabilidad es libertinaje.
Hacer el bien es una capacidad del hombre que también debe ser su objetivo. El bien es todo aquello que existe, no es subjetivo, el bien es lo que es. La verdad es un bien, siempre; no puede haber auténtico bien sin verdad o en contra de ella, no puede darse uno sin el otro. Existen bienes físicos como el cuerpo humano o los recursos humanos, y bienes espirituales como la inteligencia, la voluntad o la dignidad. El mal es la carencia o privación de un bien.
La cultura actual nos hace olvidar nuestras realidades trascendentes, nos hace adquirir un anhelo de inmortalidad para seguir disfrutando de nuestra materialidad; nos impulsa a quedarnos en nuestra realidad material y a asumir una actitud pesimista. Nos hace olvidar que somos mortales y que podemos llenarnos de esperanza abriendo nuestra inteligencia y nuestro corazón a la realidad del espíritu y vislumbrar una vida más allá de la vida física. La virtud de la esperanza nos permite afrontar la realidad de la muerte con serenidad. Debemos conducirnos siempre con amor, pues la capacidad de amar es sin duda la potencia más excelsa del espíritu, es lo que nos hace humanos.  
A esta misma cultura, una cultura objetiva, exterior al hombre, heredable y acumulativa, el hombre la ve como un fin, cree encontrar en lo material la felicidad, confundiendo a la felicidad con simples momentos y sin saber que estos son sólo medios equivocados para llegar a ella puesto que ni en la convivencia familiar, ni en el dinero, ni en el conocimiento de las ciencias, ni en el poder (que fácilmente lleva a la corrupción y al descrédito), ni en los placeres ilícitos (que frecuentemente conducen a la depresión y angustia), ni en el honor, ni en la fama, podrá el hombre encontrar a la verdadera felicidad. El consumismo nos ha casi obligado a vivir en una estridente “alegría mientras dure”, una forma de felicidad que es falsa, hueca y efímera. La verdadera felicidad debe ser absoluta, para poder llenar al hombre; perfecta, para que excluya a todo mal; eterna, para que nunca termine y posible, para que esté al alcance de todos.
El único medio para alcanzar la felicidad, absoluta, perfecta, eterna y posible, del hombre es la cultura que inicia de cero siempre, que no se hereda y que es interior (dentro del ser humano, espiritual). Juan Pablo II en la UNESCO, en la carta magna de la cultura mencionaba que la cultura es aquella, a través de la cual, el hombre en cuanto hombre, se hace más hombre, <es> más, accede más al <ser>. Que todo el tener del hombre no es importante para la cultura sino en la medida en que el hombre por medio de su tener puede al mismo tiempo <ser> más plenamente.
Ciertamente, no todo es malo en nuestra cultura, algunos aspectos positivos son las grandes conquistas en la ciencia y la técnica (fuerza atómica, conquista del espacio, comunicación satelital, informática, etc.), las actividades internacionales de convivencia y colaboración (olimpiadas, congresos científicos, intercambios estudiantiles, etc.), hay una creciente conciencia y promoción de los derechos humanos, del perdón y la tolerancia, además del fracaso de los grandes totalitarismos políticos ( nacismo, fascismo, comunismo, etc.). Pero son más los aspectos negativos, por ejemplo, las terribles atrocidades del hombre contra el hombre por medio de la técnica (dos guerras mundiales y más de 100 guerras posteriores, bombas atómicas, campos de exterminio masivo, etc.), la violación sistemática de del derecho humano más fundamental, el derecho a la vida (legalización del aborto, manipulación genética, eutanasia, etc.), la miseria creciente de pueblos enteros, la ampliación de la brecha entre ricos y pobres, el crimen organizado (narcotráfico, terrorismo), la promoción de una sexualidad infra-animal (perversiones, pornografía, apología de perversiones sexuales), los secuestros, asaltos y asesinatos a todas horas, el eclipse del bien común y el naufragio casi total del sentido moral.
El filósofo alemán Martín Heidegger decía que nunca supimos tantas cosas como en nuestra cultura actual y sin embargo, nunca el hombre ha sabido menos sobre sí mismo. El ser humano no es un proyecto humano, no nos auto-creamos, fuimos bendecidos con el don de ser personas con capacidades físicas y espirituales, como la inteligencia, la capacidad de conocer la verdad y la voluntad. No podemos negar ni nuestro plano biológico ni el espiritual. “El cerebro es necesario pero no suficiente. La percepción consciente la cual incluye un yo personal en la intimidad de mi ser, es de naturaleza inmaterial” fueron palabras del Dr. John Eccles, premio nobel de medicina, al respecto. Es así como la misma negación del espíritu sólo puede darse a través del espíritu mismo, el hombre es ciertamente un animal, pero un animal racional. No somos solamente materia como las piedras, ni tampoco sólo espíritu como los ángeles; somos “materia y espíritu” y entre esas tres palabras, la más importante es la “y” que une a las otras dos. “La vida no es lo que pasa en mi células” mencionaba Ortega y Gasset.   
Uno de los problemas contemporáneos es que cuando alguien nos dice una parte de la verdad la absolutizamos y no debe ser. La verdad no es subjetiva, no depende de cada quien y tampoco hay una verdad para cada uno. La verdad es una y es lo que es, se puede conocer y puede ser estudiada. Una de las verdades del hombre es su realidad física-biológica, pero esta no es toda la verdad, el problema es quedarnos sólo con esto y creer que lo es todo, cuando esta es sólo una parte puesto que la realidad volitiva-espiritual también es verdad. El conflicto se da porque la verdad es infinita y nuestra cabeza es limitada, pero esto se soluciona si cambiamos de posición para conocer otra parte de la verdad y no nos limitamos y absolutizamos sólo una cara. Por ejemplo, es verdad que el aspecto racial es una realidad del ser humano, pero los nazis y miembros del Ku Klux Klan redujeron al hombre a esta realidad, al punto de olvidar otras como el espíritu y la dignidad ontológica que éste le da al ser humano, por el hecho de <ser> humano.
Victoria Camps opina que las actitudes cívicas que tendrían que desarrollar las personas giran en torno a 3 valores básicos: responsabilidad, tolerancia y solidaridad; puesto que estos tres valores son el complemento que necesitan las instituciones políticas. Hace hincapié en que el civismo es la potenciación de las virtudes o actitudes que convertirán a las personas en buenos ciudadanos y que está estrechamente ligado con la educación. Cree que enseñar civismo es enseñar ética y que tal como dijeron los griegos, esta materia no puede ser enseñada con los métodos que se utilizan para enseñar otras materias como geografía o matemáticas, sino que la mejor manera de enseñar ética es a partir del ejemplo. Se trata de cultivar formas de respeto, nos dice Camps.
Yo me considero a favor de la idea de Camps. Desde mi punto de vista, debemos de dejar de considerar a las cosas (que son sólo medios) como fines y dejar de considerar al hombre (que es el origen y fin de la cultura) como un medio, dejar de promover la cultura de la muerte. Dejar de reducir al hombre a una de sus partes y luego absolutizar esta reducción. Ciertamente el horizonte que hoy prevalece ve al hombre desde las categorías de la economía y la tecnología, por lo que cada persona es sustituible, repetible, reemplazable y, lo más preocupante, insignificante.
El actuar del hombre es sobre todo intencional y no meramente instintivo como creía Freud, los instintos en el hombre se encuentran sometidos por la conciencia y la responsabilidad. Ciertamente el ser humano no es perfecto y todos nos equivocamos, pero desde mi punto de vista el hombre virtuoso, que a su vez es un ciudadano virtuoso, es aquel que se sabe perfectible y que día a día busca ese perfeccionamiento por los medios adecuados, pues así como el ser humano es consciente y libre, su perfeccionamiento deberá ser consciente y libre. La virtud más importante del ser humano es ser fiel a lo que es y crecer en dignidad moral. Como ciudadano, el hombre virtuoso debe ser capaz de reconocer la dignidad ontológica, que es igual en todos por el hecho de nacer humanos y que no crece ni disminuye, de los demás y respetarlos por esta razón.
En mi opinión los griegos tenían muy en cuenta estos conceptos, y me lo dejan claro con la frase “conócete a ti mismo” que fue inscripta en el pronaos del templo de Apolo en Delfos. Con esto se referían al ideal de comprender la conducta humana, moral y pensamiento, porque comprenderse a uno mismo es también comprender a los demás y viceversa, sabiendo que somos todos pertenecientes a la misma naturaleza. Por eso aprender el verdadero significado de la frase conlleva inevitablemente a verse uno mismo como ser humano ante la verdad, que es lo que es, y cómo nos engañamos y mentimos para alimentar nuestro sufrimiento interno. Este aforismo es sin duda una invitación a una mirada introspectiva, como el detectar nuestras carencias y defectos; y mantener prudencia en el manejo de nuestra lengua. Una llana y sincera capacidad de autocrítica. Si me preguntaran ¿por qué hoy prevalece lo inhumano en la vida social? No dudaría en responder, que este hecho es consecuencia de que el hombre se ha perdido a sí mismo. Ha dejado de ser hombre para pasar a ser mercancía.

A manera de conclusión y solución desde mi punto de vista, lo que la sociedad actual necesita es una nueva cultura de ciudadanos virtuosos que se interesen en promover la vida, revalorizando a la persona, donde se tenga en cuenta que cada persona es insustituible, irrepetible, irreemplazable y apreciado, esta es la única manera en que la sociedad se puede volver armónica, tolerante y solidaria. Una cultura donde no sólo actuemos por amor propio sino por amor a todos los hombres y que no sólo busque el bienestar individual sino el bien común. Esta cultura hará ciudadanos participativos en las cosas públicas, verdaderos ciudadanos democráticos, y es una cultura que debe ser pregonada por cada uno de nosotros con el ejemplo, sólo entonces veremos un cambio en la sociedad. 

Bibliografía

Aristóteles. (1999). Libro Tercero: Del estado y del ciudadano -teoría de los gobiernos y de la soberanía.- de la monarquía. En Aristóteles, La Política (Segunda ed., págs. 83-141). Alcobendas, Madrid, España: ALBA.
Calderón, J. L. (2006). Fundamentos de la dignidad humana. Puebla: Universidad Popular Autónoma de Puebla.
Camps, V. (2005). El sentido del civismo. CIVISMO: Las claves de la convivencia , 15-21.
Fesh, J. (2012). Dentro de cinco horas veré a Jesús: diario de prisión. Palabra.
Foundling. (Septiembre de 2014). Wikipedia. Obtenido de Conócete a ti mismo: http://es.m.wikipedia.org/wiki/conócete_a_ti_mismo
Frankl, V. (2004). El hombre en busca del sentido. Barcelona: Herder.
Peschard, J. (2001). La Cultura Política: Los Conceptos Fundamentales. Recuperado el Febrero de 2014, de La Cultura Política Democrática: http://www.ife.org.mx/documentos/DECEYEC/la_cultura_politica_democratica.htm
Poupard, P. (1992). Felicidad y fe cristiana. Barcelona: Herder.
Tajonar, H. (19 de Febrero de 2013). Cultura Política Retrógrada. Obtenido de Proceso.com.mx: http://www.proceso.com.mx/?p=334042
White, E. G. (2011). El conflicto de los siglos. APIA.

jueves, 24 de abril de 2014

VI Simulador Parlamentario UPAEP 2014

Dalinda Cancino. Diputada del Partido Acción Nacional.
"Compañeros, compañeras y demás presentes, la razón de que haya pedido la palabra el día de hoy en este escenario es para manifestar que no estoy a favor de la Reforma Energética, incluso cuando Acción Nacional lo está, porque una decisión como esta no se puede tomar únicamente con fines e intereses partidistas. No se trata de estar con el equipo ganador y pregonar “somos mayoría y les ganamos”. Si ganan ustedes, pero pierden los mexicanos y no pueden negar que se aprovechan de las necesidades de los pobres, apoyándolos durante campañas y dándoles la espalda una vez que llegan al poder. Encima se engrandecen diciendo “ganamos” ¿a base de qué? En 70 años de priísmo y 12 de panismo la economía mexicana no ha crecido, sino al contrario, tenemos record de pobres en el país señores.
Respecto a la Reforma Energética, déjenme recordarles que ya hubo una época en la que PEMEX estaba dividido en múltiples compañías extranjeras, no existía. José Yves Limantour, favoreció las inversiones de capital extranjero, creyendo que al abrir las puertas a los capitalistas de otras naciones los bienes llegarían a México por añadidura. La misma idea que se nos quiere vender actualmente. Idea que repudiaron nuestros líderes de la Revolución  Mexicana.
Año de 1935, los obreros demandaron a Lázaro Cárdenas mejores condiciones de vida. Cárdenas manifiestó que las empresas debían pagar a sus trabajadores sueldos en base a su capacidad económica y no en base a la simple oferta y demanda de la mano de obra, es decir, si el estado financiero de una empresa le permite aumentar los salarios a sus trabajadores, ésta debería de hacerlo. Que es lo que NO hacen las empresas extranjeras en México. 2000 pesos es el salario mínimo mensual en México, 2000 pesos quieren pagarle mensual a un obrero mexicano. Mientras que en Brasil pagan 4000 y en Uruguay, 8000. Si, México tiene el salario mínimo más bajo de latinoamérica. Para las empresas extranjeras significa mano de obra barata. ¿Qué quieren convertirnos en China?
El Sindicato Petrolero se creó para defender intereses y demandar mejores condiciones de empleo a las compañías petroleras extranjeras para las que laboraban aquí en México. Es decir, el Sindicato Petrolero es la consecuencia  de la inversión extranjera en México, ¿y quieren volver a lo mismo?
Si, dicen que los mexicanos no ven ni un peso de PEMEX, y ¿saben qué? nunca lo van a ver en papel moneda. PEMEX aporta el 40% del presupuesto que se invierte en educación, infraestructura, salud, cultura, etc. Si no ven lo que hace el dinero de PEMEX en las materias que mencioné antes, entonces señores pueden comenzar a buscarse en los bolsillos porque no es raro que se desvíen los recursos cuando se considera que es más importante comprar ferraris y casas en Miami. Ahí está el dinero de PEMEX.
Lo más preocupante es ¿Cómo piensan tapar el hoyo fiscal que va a dejar Pemex? La respuesta se llama Reforma Hacendaria.
Sin embargo, hay personas que si ven dinero de PEMEX, hay 151 mil mexicanos que dependen directamente de Pemex. Líderes de familias. Suponiendo que cada uno tiene en casa 4 personas por mantener, tenemos 604mil personas que se hunden en cuanto dejen de laborar en PEMEX.
Hablan de mejores empleos y mejores pagados, señores actualmente ya hay empresas extranjeras en PEMEX, sin derecho a servicio médico, tanto para el petrolero como para sus hijos, como lo tienen nuestros petroleros mexicanos. Les pongo el ejemplo de las plataformas, un ingeniero de PEMEX sube 14 días a trabajar y baja a descansar otros 14, baja con 40mil pesos en la bolsa.
Un ingeniero mexicano de alguna empresa extranjera que trabaja para pemex sube a trabajar 21 días, baja a descansar 7, su sueldo: 20mil pesos, con más gastos en casa porque no tiene las mismas prestaciones que un empleado de PEMEX.
¿Ya se pusieron a pensar en las 151 mil familias? ¿En las 604mil personas a las que van a dejar en la calle con su reforma? Tenemos record con el mayor número de pobres que ha tenido el país y están a punto de aumentar la cifra pero no parece importarles. Claro, mientras ustedes estén bien que el mundo se caiga colegas.
Hubo otra época en la que Pemex tenía sus refinerías. Cierto presidente PRIÍSTA, por cierto, nos vendió la idea de que era más barato comprar los derivados del petróleo al extranjero que producirlos.
Díganme, ¿desde cuándo es más barato comer en un restaurant que preparar tu propia comida en casa? Las consecuencias de cerrar las refinerías las tienen presentes: los derivados del petróleo, hablando específicamente de la gasolina van en aumento de precio.
Un litro costaba menos de 3 pesos en los tiempos de las refinerías, ahora cuesta 13. Es cierto que el PRI no prometió que van a disminuir los precios de los combustibles con la reforma pero si podrían disminuir si se crearan refinerías porque no estaríamos pagándole ganancias a nadie. Venezuela y Arabia Saudita son los países que más gasolina refinan. Venezuela con la gasolina más barata en menos de 6 pesos el litro.
Nadie va a venir a trabajarle gratis ni regalado a PEMEX. Los gastos que tiene PEMEX los van a tener también las empresas extranjeras y se los van a cobrar con intereses a PEMEX. No van a disminuir los precios de nada, al contrario.
Si, PEMEX necesita una modernización, pero la inversión extranjera está HISTÓRICAMENTE DEMOSTRADO, que NO es la solución. México necesita inversión NACIONAL. Mexicanos invirtiendo en MEXICANOS. Los invito a CREER en México. A tomar consciencia por esos 604mil mexicanos a los que les van a quitar la base de su economía. A creer en PEMEX y no regalárselo a extranjeros a los que no les importa este país ni su gente. Soy mexicana, creo en México y en los mexicanos y me duele que ustedes no se sientan así y solo piensen en seguir saqueándolo.
Felicito a los amigos perredistas por decir lo que muchos pensamos y por hacer lo que pocos nos atrevemos. Tienen razón al decir que PEMEX y México NO necesitan esta Reforma; lo que PETROLEOS MEXICANOS y EL PAÍS necesita es que dejen de robar. Felicidades y muchas gracias."

Dalinda Cancino
Diputada del Partido Acción Nacional
en el Sexto Simulador Parlamentario
de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla.